¿Qué nos dice la PolÃtica Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144, 2025) sobre las competencias en IA que debe afrontar el Profesional de la Información?
- Julian Arturo Castillo-Velasquez
- 16 mar
- 6 Min. de lectura

El 14 de febrero de 2025, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha liberado la versión aprobada del documento Consejo Nacional de PolÃtica Económica y Social (CONPES) 4144, el cual se establece la PolÃtica Nacional de Inteligencia Artificial en Colombia, siendo este el segundo avance, y para muchos "el primero real" conforme al contexto actual de la IA, desde el CONPES 3975 de 2019, donde se iniciaba la PolÃtica Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Para determinar las exigencias que genera el CONPES 4144 sobre el desarrollo de competencias en IA en los Profesionales de la Información en comparación con su antecesor, utilizaremos un análisis de Corpus LingüÃstico con la herramienta de open source Voyant Tools de Sinclair & Rockwell (2025). Iniciemos con una comparación general en la Tabla 1.
Tabla 1.
Comparación general en variables estratégicas
Variable | CONPES 4144 (PolÃtica Nacional de Inteligencia Artificial) | CONPES 3975 (PolÃtica Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial) |
Objetivo Principal | Generar capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA para impulsar la transformación social y económica de Colombia. | Potenciar la generación de valor social y económico a través del uso estratégico de tecnologÃas digitales en el sector público y privado, para impulsar la productividad y favorecer el bienestar de los ciudadanos, además de generar habilitadores para la transformación digital sectorial. |
Problema/ Necesidad Abordada | Bajas capacidades de Colombia en investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA en asuntos estratégicos. | Barreras para la incorporación de tecnologÃas digitales, necesidad de crear condiciones habilitantes para la innovación digital, fortalecer las competencias del capital humano y preparar a Colombia para los cambios que conlleva la IA. |
Ejes Estratégicos/ Componentes | 1. Ética y Gobernanza 2. Datos e Infraestructura 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital 5. Mitigación de Riesgos 6. Uso y Adopción de la IA | 1. Disminuir barreras para la incorporación de tecnologÃas digitales. 2. Crear condiciones habilitantes para la innovación digital. 3. Fortalecer las competencias del capital humano. 4. Desarrollar condiciones habilitantes para preparar a Colombia para la IA. |
Sectores Involucrados | Transversal a todos los sectores del paÃs. | Transversal a todos los sectores del paÃs. |
Entidades Participantes | Ministerio de TIC, Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República, entre otros. | Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de TIC, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, ConsejerÃa Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital, entre otros. |
Horizonte Temporal | 2025-2030 | 2019-2024 |
Inversión Total Aproximada | 479.273 millones de pesos | 121.619 millones de pesos |
Palabras Clave | Inteligencia Artificial, transformación digital, TecnologÃas de la Información y Comunicaciones, Datos, sistemas de IA | Transformación digital, inteligencia artificial, competitividad, innovación, emprendimiento, habilidades y capacidades, TecnologÃas de Información y Comunicaciones, Cuarta Revolución Industrial, Industria 4.0. |
Clasificación | O32, O33, O14, Q55 | O14, O33 |
En primera instancia, se resalta que ambos documentos, tanto el CONPES 4144 (2025) como el CONPES 3975 (2019), comparten el propósito de potenciar el desarrollo económico y social en Colombia mediante el uso estratégico de tecnologÃas digitales, aunque con énfasis distintos. El CONPES 4144 tiene un enfoque especÃfico en la Inteligencia Artificial (IA), abordando aspectos éticos, gobernanza, infraestructura de datos, investigación e innovación, asà como la mitigación de riesgos, mientras que el CONPES 3975 tiene una perspectiva más amplia centrada en la transformación digital general, que incluye otras tecnologÃas emergentes como IoT, robótica y computación cuántica.
En términos financieros, el CONPES 4144 prevé una inversión considerablemente mayor (479.273 millones de pesos) frente al CONPES 3975 (121.619 millones), asà como un perÃodo cercano de ejecución (entre 5 y 6 años). Finalmente, ambos reconocen
la importancia de fortalecer el talento digital y las capacidades humanas, que es el punto central de este artÃculo,
aunque el CONPES 4144 se extienda en enfatizar sobre la sostenibilidad y el uso ético de la IA como medio para afrontar desafÃos especÃficos del paÃs, mientras el CONPES 3975 se orienta más a condiciones habilitantes generales para aprovechar las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial (4RI).
Detección de palabras relacionadas con las competencias en IA desde el CONPES 4144
La nube de palabras refleja claramente las prioridades y temáticas compartidas por ambos documentos CONPES, destacándose principalmente términos como "IA", seguido por "desarrollo", "tecnologÃas", "digital", "Colombia", "datos" e "innovación", lo que indica un interés enfocado hacia la transformación digital, aprovechando tecnologÃas emergentes como la inteligencia artificial. El hecho de que "IA" aparezca como el término más destacado se debe precisamente al enfoque estratégico y transversal que ambos CONPES otorgan a esta tecnologÃa, identificándola como un motor fundamental para el desarrollo económico, social y ético del paÃs. Además, términos como "capacidades", "gobernanza", "adopción" y "sistemas" resaltan que ambos documentos buscan no solo impulsar la adopción tecnológica, sino también garantizar las condiciones necesarias en aspectos como talento humano, ética y gobernanza. Palabras como "datos", "innovación" y "digital" complementan este panorama, confirmando que ambos documentos consideran indispensable fortalecer estas áreas para enfrentar exitosamente los retos asociados a la Cuarta Revolución Industrial (ver Figura 1).
Figura 1.
Nube de palabras
La red conceptual presentada en la Figura 2 evidencia que ambos documentos CONPES están alineados significativamente en torno a conceptos claves relacionados con el desarrollo de competencias en IA. Sobresalen términos centrales como "IA" "formación", "educación", "competencia", "talento" y "habilidad", enfatizando el compromiso compartido en fortalecer la formación educativa y profesional en IA, asegurando un capital humano competente y éticamente preparado para responder a los desafÃos nacionales. La aparición exclusiva del término "biblioteca" en el CONPES 4144 revela un avance claro y especÃfico hacia la creación de recursos especializados que faciliten el acceso a información relevante sobre IA para profesionales, destacando un abordaje más profundo y detallado en este documento respecto a su predecesor.
Esta evolución muestra cómo el paÃs ha pasado de un enfoque más general sobre transformación digital (CONPES 3975) a una estrategia especÃfica y dirigida hacia la consolidación efectiva de competencias especializadas en inteligencia artificial (CONPES 4144).
Figura 2.
Red conceptual
Al profundizar en la aparición del término Biblioteca dentro de la red conceptual, se indica en el CONPES 4144 (2025) que
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes construirá e implementará un plan estratégico para la incorporación de la Inteligencia Artificial en la Biblioteca Nacional
de Colombia y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Esta acción iniciará en 2025 y
finalizará en 2030 (p. 102).
De esta manera, se da lÃnea indirecta sobre la exigencia de competencias clave para que el profesional de la información atienda la incorporación de IA en las bibliotecas Públicas del paÃs, situación que presenta grandes retos como el acceso a Internet, situado en el 30% de toda la red, y la falta de un enfoque formativo constante sobre el personal, ya que menos del 40% han recibido alfabetización en las herramientas tecnológicas (CONPES 4144, 2025). Asà mismo, invita a hacer seguimiento sobre el plan estratégica mencionado, y evaluar la réplica de sus lineamientos en las bibliotecas académicas con el fin de converger el avance del paÃs con el sector privado.
Como competencias especÃficas, tras analizar la lista de contexto sobre las palabras detectadas relacionadas con el desarrollo de competencias en IA, apoyado de Voyant Tools (Sinclair & Rockwell, 2025), se determina que el CONPES 3975 no contiene menciones especÃficas sobre el tema en cuestión, mientras que el CONPES 4144 (2025) se refiere a las siguientes:
Competencias digitales avanzadas: uso de herramientas informáticas para la búsqueda, organización, procesamiento, sistematización, comunicación y difusión de ideas.
Conocimientos técnicos especÃficos: comprensión y aplicación práctica de técnicas relacionadas con Machine Learning, Big Data y desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial.
Competencias éticas y responsables: capacidad para el uso ético, responsable y sostenible de sistemas de IA.
Competencias pedagógicas: diseño e implementación de estrategias educativas integrando tecnologÃas digitales, especÃficamente IA, en procesos formativos.
Competencias para evaluación y monitoreo: habilidades para evaluar, monitorear y desplegar sistemas de IA, asegurando un uso adecuado y efectivo.
Competencias para la apropiación social del conocimiento: capacidad para aumentar la apropiación social del conocimiento en IA, facilitando el acceso y divulgación del mismo​
En conclusión, el análisis comparativo de los documentos CONPES 3975 (2019) y CONPES 4144 (2025) revela una evolución significativa en la polÃtica pública colombiana, pasando de un enfoque general en transformación digital hacia una perspectiva más especializada y profunda en inteligencia artificial. Este cambio implica desafÃos claros y especÃficos para los profesionales de la información, quienes deberán desarrollar nuevas competencias técnicas, éticas y pedagógicas para participar activamente en la implementación estratégica de la IA en el paÃs. La aparición explÃcita del término "biblioteca" en el CONPES 4144 subraya además la importancia que adquiere el rol de los profesionales de la información, resaltando su responsabilidad en facilitar el acceso equitativo al conocimiento especializado sobre IA, lo que convierte a este sector en un actor clave para garantizar que la adopción tecnológica sea efectiva, ética y socialmente inclusiva.
Referencias
Consejo Nacional de PolÃtica Económica y Social [CONPES] 4144. (2025). PolÃtica Nacional de Inteligencia Artificial. Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Nacional de PolÃtica Económica y Social [CONPES] 3975. (2019). PolÃtica Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Departamento Nacional de Planeación.
Sinclair, S. & G. Rockwell. (2025). Mandala. Voyant Tools. Retrieved March 16, 2025, from https://bit.ly/4ivvBFv