top of page

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen): 8 Preguntas Clave para Bibliotecas y la Necesidad de implementar Laboratorios de IA

Actualizado: 15 nov 2024

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) está transformando sectores como la educación y la gestión de la información. Las bibliotecas universitarias, como centros de conocimiento, enfrentan la tarea de integrar esta tecnología de manera ética y efectiva. Bridges et al. (2024), en su artículo Generative Artificial Intelligence: 8 Critical Questions for Libraries, plantean preguntas clave que las bibliotecas deben considerar al adoptar la IA Gen. En este blog, exploramos estas preguntas y subrayamos la importancia de establecer laboratorios de IA y fomentar la enseñanza de esta tecnología en las bibliotecas para preparar mejor a los bibliotecarios y a la comunidad universitaria.


Biblioteca con Holograma de IA

Elaborada con Stable Diffusion, 2024.


A continuación, exploramos cada una de estas preguntas, destacando su importancia y cómo pueden guiar a las bibliotecas en la implementación responsable de la IA Gen.


1. ¿Qué es la IA Gen y por qué debería interesar a las bibliotecas?


La IA Gen es un tipo de inteligencia artificial que puede crear contenido nuevo, como textos, imágenes, y sonidos, basándose en patrones aprendidos a partir de grandes volúmenes de datos existentes. Herramientas como ChatGPT son ejemplos de IA Gen que pueden producir respuestas contextuales y elaborar textos coherentes a partir de una entrada de usuario. Para las bibliotecas universitarias, entender y evaluar estas tecnologías es crucial porque pueden transformar la manera en que se accede, organiza y distribuye la información. La IA Gen puede ser utilizada para desarrollar sistemas de recomendación de libros más avanzados, mejorar la búsqueda de información mediante resúmenes automatizados, o incluso generar materiales educativos personalizados. Sin embargo, estas aplicaciones también traen consigo preocupaciones éticas, como la calidad de los datos de origen y el posible sesgo en las respuestas generadas (Bridges et al., 2024).


2. ¿Cómo pueden las bibliotecas tomar decisiones informadas sin ceder a la urgencia?


Con el rápido avance de la tecnología, existe una presión constante para adoptar las últimas innovaciones. Sin embargo, las bibliotecas deben actuar con cautela y tomar decisiones informadas al integrar la IA. Esto implica no ceder a la urgencia comercial y, en su lugar, adoptar un enfoque basado en la evidencia y en la ética. Las bibliotecas deben implementar un proceso de evaluación que incluya pruebas piloto, análisis de impacto, y una revisión crítica de los beneficios y riesgos asociados. Además, deben considerar el feedback de los usuarios y del personal, asegurándose de que cualquier tecnología nueva realmente sirva a las necesidades de su comunidad. Al mantener una perspectiva crítica y equilibrada, las bibliotecas pueden evitar la adopción precipitada de tecnologías que podrían no ser adecuadas a largo plazo (Bridges et al., 2024).


3. ¿Cómo pueden las bibliotecas alinear el uso de IA Gen con sus valores éticos?


Las bibliotecas han sido históricamente defensoras de principios como la privacidad, la libertad intelectual y el acceso equitativo a la información. La integración de la IA Gen en los servicios bibliotecarios debe respetar y reforzar estos valores. Las bibliotecas deben cuestionar activamente las fuentes de datos que alimentan los modelos de IA, asegurándose de que no perpetúan sesgos o violan la privacidad de los usuarios. Además, es crucial que las bibliotecas se involucren en el desarrollo de políticas y directrices que aseguren un uso ético de la IA, protegiendo tanto a los usuarios como a la integridad de la información. Al hacerlo, las bibliotecas no solo adoptan nuevas tecnologías, sino que también se posicionan como guardianes de los valores éticos en la era digital (Bridges et al., 2024).


4. ¿Qué políticas existen actualmente y cómo afectan a las bibliotecas?


Las políticas sobre IA están en constante desarrollo y varían significativamente entre diferentes jurisdicciones. Actualmente, muchas de estas políticas no abordan de manera específica el rol de las bibliotecas, lo que deja un vacío en la regulación de cómo estas instituciones pueden utilizar la IA. Sin embargo, estas políticas tienen un impacto directo en aspectos clave como la privacidad, la propiedad intelectual y el acceso a la información. Las bibliotecas deben estar al tanto de las regulaciones locales, nacionales e internacionales que podrían afectar su uso de la IA, y abogar por marcos legales que reflejen los valores y necesidades del sector bibliotecario. Participar en el debate sobre estas políticas y colaborar con organizaciones y expertos en la materia es esencial para asegurar que las bibliotecas puedan adoptar IA de manera que beneficie a sus usuarios sin comprometer sus derechos (Bridges et al., 2024).


5. ¿Cómo pueden las bibliotecas apoyar la exploración de herramientas de IA por parte del personal y los usuarios?


Para que las bibliotecas puedan ofrecer un soporte efectivo a sus usuarios en el uso de herramientas de IA, es fundamental que el personal esté bien capacitado. Esto incluye no solo entender las funciones básicas de las herramientas, sino también desarrollar competencias avanzadas como la ingeniería de prompts (la capacidad de diseñar entradas que generen las respuestas más útiles) y la detección de sesgos en las respuestas generadas. Las bibliotecas pueden establecer programas de capacitación continua y crear espacios donde el personal y los usuarios puedan experimentar con estas tecnologías. Además, es importante que las bibliotecas se mantengan actualizadas con los últimos desarrollos en IA para que puedan ofrecer asesoramiento y recursos relevantes a su comunidad (Bridges et al., 2024).


6. ¿Cómo encaja la IA en la instrucción de alfabetización informacional?


La IA Gen plantea nuevos desafíos y oportunidades en la alfabetización informacional. A medida que estas herramientas se vuelven más accesibles, es esencial que las bibliotecas enseñen a los usuarios a evaluar críticamente la información generada por IA. Esto incluye comprender cómo funcionan estos modelos, reconocer sus limitaciones y sesgos, y desarrollar habilidades para verificar la precisión y la fiabilidad de la información. Integrar la alfabetización en IA en los programas educativos de las bibliotecas es crucial para asegurar que los usuarios no solo consuman información, sino que también sean capaces de interactuar con ella de manera crítica y responsable (Bridges et al., 2024).


7. ¿Cómo pueden las bibliotecas liderar conversaciones y colaborar en la adopción de IA?


Las bibliotecas tienen un papel único al liderar discusiones sobre el uso ético de la IA Gen dentro de sus instituciones y comunidades. Para hacerlo efectivamente, las bibliotecas deben establecer alianzas con otros departamentos universitarios, organizaciones y expertos en tecnología. Estas colaboraciones pueden ayudar a las bibliotecas a influir en cómo se adopta la IA en un contexto más amplio, asegurando que las decisiones reflejen los valores fundamentales de la biblioteca. Además, liderar estas conversaciones posiciona a las bibliotecas como centros de innovación y ética en la era digital, lo que puede fortalecer su rol en la comunidad académica y más allá (Bridges et al., 2024).


8. ¿Qué sigue para las bibliotecas en el contexto de la IA?


El desarrollo de la IA es dinámico y seguirá evolucionando a un ritmo acelerado. Las bibliotecas deben estar preparadas para adaptarse a estos cambios, participando activamente en debates sobre el uso de la IA y adoptando tecnologías que realmente añadan valor a sus servicios. Esto requiere un enfoque proactivo y una mentalidad de aprendizaje continuo. Las bibliotecas deben estar dispuestas a explorar nuevas herramientas, evaluar su impacto y ajustarlas según sea necesario para servir mejor a sus usuarios. Mantenerse a la vanguardia de estos desarrollos permitirá a las bibliotecas no solo sobrevivir en un entorno digital, sino también prosperar como líderes en la gestión de la información y la educación (Bridges et al., 2024).


Edificio laboratorio IA

Elaborada con ChatGPT, 2024.


La Necesidad de Implementar Laboratorios de IA Gen en y para las Bibliotecas


Las preguntas críticas sobre la implementación de la IA Gen en las bibliotecas subrayan la importancia de que las bibliotecas universitarias comprendan y evalúen cuidadosamente estas tecnologías antes de adoptarlas. La IA Gen tiene el potencial de transformar la gestión de la información, pero su implementación requiere una comprensión profunda y crítica. Los laboratorios de IA ofrecen un entorno ideal para que las bibliotecas experimenten con estas tecnologías, realicen pruebas piloto y analicen su impacto sin presiones externas. Esto asegura que cualquier decisión sobre la adopción de IA esté basada en un conocimiento sólido y alineada con los valores fundamentales de la biblioteca, como la privacidad y la equidad.


Además, la creación de laboratorios de IA es fundamental para el desarrollo de políticas y guías que aseguren un uso responsable y ético de la IA en las bibliotecas. La alineación de la IA con los valores éticos y la necesidad de formación continua del personal refuerzan la importancia de contar con un espacio donde estas cuestiones puedan ser abordadas de manera sistemática. En estos laboratorios, el personal de la biblioteca puede adquirir las habilidades necesarias para utilizar la IA de manera efectiva y ética, mientras que las bibliotecas pueden liderar el desarrollo de políticas que protejan los derechos de los usuarios y fomenten un acceso equitativo a la información.

La creación de laboratorios de IA es fundamental para el desarrollo de políticas y guías que aseguren un uso responsable y ético de la IA en las bibliotecas

Finalmente, al considerar el futuro de las bibliotecas y su papel en la alfabetización informacional, se refuerza la idea de que los laboratorios de IA son una inversión estratégica para las bibliotecas que desean mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica. Estos laboratorios permitirían a las bibliotecas no solo adaptarse a los cambios tecnológicos, sino también liderar en la creación de nuevas metodologías de enseñanza y en la colaboración interinstitucional. Al establecer laboratorios de IA, las bibliotecas pueden asegurarse de estar preparadas para enfrentar los desafíos futuros y seguir siendo líderes en la gestión y distribución del conocimiento.


Conclusión


Las bibliotecas universitarias están en una encrucijada donde la integración de la IA puede redefinir su rol en la gestión y distribución del conocimiento. La creación de laboratorios de IA es esencial para garantizar que estas tecnologías se adopten de manera ética y efectiva, respetando los valores fundamentales de privacidad, equidad y acceso a la información. Estos laboratorios no solo facilitarán una evaluación rigurosa y una capacitación continua, sino que también posicionarán a las bibliotecas como líderes en la innovación tecnológica. Al invertir en estos espacios, las bibliotecas se aseguran de estar preparadas para enfrentar los desafíos del futuro, manteniéndose relevantes y efectivas en su misión educativa.


Referencia

Bridges, L. M., McElroy, K., & Welhouse, Z. (2024). Generative Artificial Intelligence: 8 Critical Questions for Libraries. Journal of Library Administration, 64(1), 66-79. https://doi.org/10.1080/01930826.2024.2292484

Comentarios


Ubicación

Bogotá, Colombia

Teléfono

Conecta
 

  • Threads
  • X
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Whatsapp
  • TikTok
  • Instagram

Email

Únete a la comunidad info[rage]

Entérate de las futuras publicaciones

Thanks for submitting!

bottom of page