Catálogo de herramientas en Inteligencia Artificial (IA) 2025
- Julian Arturo Castillo-Velasquez
- 1 sept
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que buscamos literatura, redactamos, analizamos datos, visualizamos resultados y colaboramos en ciencia. Para ayudar a investigadores, docentes y divulgadores a orientarse, InfoRage publicó el Catálogo de Herramientas en IA-2025, un compendio curado y navegable de soluciones gratuitas y de pago, con y sin IA, organizadas por tareas académicas clave.
En este artículo exploramos cómo está estructurado el catálogo, cómo aprovechar sus filtros y qué tipo de herramientas encontrarás en cada categoría. Al final, te invitamos a experimentar en laboratorios de IA de Google, Copilot y OpenAI.
Cómo está organizado el catálogo
El catálogo reúne herramientas en seis categorías funcionales:
Búsqueda
Escritura
Análisis
Visualización
Colaboración
Presentación
Cada entrada incluye: nombre, descripción breve, enlace, si es gratuita o de pago, si incorpora IA, y etiquetas para facilitar la comparación.
Filtros para agilizar la exploración
En la barra superior del catálogo puedes filtrar con cuatro menús combinables:
Categoría – selecciona el flujo de trabajo (p. ej., “Escritura”).
Gratis – distingue entre herramientas gratuitas (“Sí”) o de pago (“No”).
IA – separa soluciones con capacidades IA de utilidades tradicionales.
Etiqueta – refina la búsqueda por necesidad específica (resúmenes, mapa, PDF, etc.).
Ejemplo: comienza con Categoría = Escritura y Etiqueta = resúmenes para ver asistentes de condensación de papers. Luego cambia a Búsqueda + Etiqueta = mapa para explorar cartografías de literatura.
Qué encontrarás en cada categoría de estas herramientas en IA (con ejemplos)
A continuación, un panorama organizado en tablas con los ejemplos más representativos del catálogo.
1) Búsqueda: localizar literatura y mapear campos
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
Semantic Scholar | Sí | Sí | Motor académico que prioriza relevancia y relaciones entre artículos. |
Elicit | Sí | Sí | Asiste en descubrir papers y extraer info clave automáticamente. |
Consensus | No | Sí | Sintetiza conclusiones científicas a partir de millones de papers. |
Connected Papers, Litmaps | No | No | Mapas visuales para explorar genealogías de investigación. |
No | Sí | Analiza el contexto de las citas (apoya, contradice, menciona). | |
Perplexity AI | Sí | Sí | Respuestas guiadas por fuentes para exploración rápida. |
Research Rabbit, Open Knowledge Maps | Sí | — | Descubrimiento y cartografías visuales. |
AskYourPDF, Explainpaper, Scholarcy, SciSpace Copilot | Mixto | Sí | Resumen, explicación y Q&A sobre papers y PDFs. |
Para qué usar: ampliar estado del arte, detectar trabajos seminales, entender redes de citación, acelerar lectura crítica.
2) Escritura: redacción, revisión y estilo académico
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
ChatGPT, Gemini, Claude | Sí | Sí | Asistentes conversacionales para estructurar, resumir, titular y mejorar claridad. |
Grammarly, LanguageTool, DeepL Write | Sí | Sí | Corrección estilística y traducción de alta calidad. |
Quillbot, Writesonic, Wordtune | Mixto | Sí | Parafraseo y reescritura contextual. |
Paperpal, ProWritingAid, Outwrite | Mixto | Sí | Revisión avanzada con foco académico. |
Writefull | Sí | Sí | Sugerencias para frases típicas de papers. |
Text Blaze, Scribens | — | No | Plantillas y corrección básica, útiles como apoyo. |
Uso recomendado: iterar resúmenes/introducciones, pulir gramática multilingüe, generar variantes de párrafos, mantener consistencia terminológica.
3) Análisis: datos, métodos y bibliometría
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
Google Colab, Deepnote | Sí | Sí | Notebooks colaborativos para ciencia de datos y prototipado IA. |
Orange, KNIME, Weka | — | Sí | Flujos visuales de minería de datos para no programadores. |
Tableau Public, Power BI | Mixto | — | Dashboards para análisis exploratorio y comunicación. |
OpenRefine | — | No | Limpieza y transformación de datos a gran escala. |
VOSviewer | — | Sí | Mapas de ciencia y análisis bibliométrico. |
Voyant Tools, AntConc | — | No | Análisis de corpus y concordancias. |
Cytoscape, RAWGraphs, Datawrapper | — | — | Redes, gráficos y mapas interactivos. |
Para qué sirve: de preprocesamiento y modelado ligero, a bibliometría y visual analytics reproducibles.
4) Visualización: narrativas con datos e interacción
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
Canva, Beautiful.ai, Visme, Gamma.app, Storydoc | Mixto | Sí | Diseño asistido para presentaciones, pósters e infografías. |
Flourish, Datawrapper, RAWGraphs, Looker Studio | — | No | Visualizaciones interactivas listas para embeber. |
Lumen5, Renderforest | — | Sí | Convierte texto en video y anima resultados. |
Cuándo usar: transformar hallazgos en narrativas claras con plantillas modernas e interacción.
5) Colaboración: gestión, escritura conjunta y referencias
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
Notion AI, Google Docs, Slack, Trello + Butler | Mixto | Sí/Autom. | Coordinación, documentación y coautoría. |
Overleaf | — | Sí | LaTeX colaborativo para artículos y tesis. |
Zotero (IA), Mendeley (no IA) | — | Mixto | Gestores de referencias, etiquetado y organización. |
Authorea, SSRN, Zenodo, Kudos, Loop, MyScienceWork | — | — | Escritura colaborativa, preprints, repositorios y visibilidad. |
GitHub Copilot | — | Sí | Asistencia en código para proyectos computacionales. |
Objetivo: reducir fricción en equipos, centralizar versiones y enlazar ideas con entregables.
6) Presentación: comunicar con impacto
Herramienta(s) | Gratis | IA | Descripción |
Google Slides, Canva | Sí | Sí | Presentaciones colaborativas con diseño inteligente. |
Beautiful.ai, Gamma.app, Storydoc | — | Sí | Storytelling visual asistido. |
Lumen5 | — | Sí | Videos a partir de guiones. |
Slidesgo, Venngage, Genially | — | — | Plantillas, folletos e interactividad. |
Ideal para: sustentar conferencias, defensas y talleres con materiales pulidos y consistentes.
Lectura de etiquetas y señales (cómo comparar rápido)
Señal | Qué indica | Para qué sirve |
Gratis (Sí/No) | Si es 100% gratuita o con funciones premium/suscripción. | Planificar presupuestos de cursos y proyectos. |
IA (Sí/No) | Presencia de modelos IA (generativa, clasificación, recomendación, etc.). | Balancear transparencia (métodos clásicos) y productividad (IA). |
Etiquetas | Tareas finas (papers, mapa, resúmenes, PDF, parafraseo…). | Filtrar por necesidades específicas (p. ej., bibliometría = mapas/redes; lectura crítica = resúmenes/citas/explicaciones). |
Flujos de trabajo sugeridos
Flujo | Paso a paso |
Revisión rápida de literatura | Búsqueda (Perplexity, Semantic Scholar) → Mapeo (Connected Papers / Litmaps) → Resumen (Scholarcy / Elicit) → Notas organizadas (Notion AI / Zotero). |
Paper listo para envío | Borrador (ChatGPT / Gemini / Claude) → Estilo y gramática (Grammarly / Writefull) → Formato LaTeX (Overleaf) → Visuales (Datawrapper / Canva) → Repositorio y preprint (Zenodo / SSRN). |
Clases y talleres | Dataset limpio (OpenRefine) → Análisis (KNIME / Colab) → Visualización interactiva (Flourish / Datawrapper) → Presentación (Google Slides / Beautiful.ai). |
Buenas prácticas éticas
Verifica fuentes: las IA pueden alucinar; contrasta siempre con el paper original.
Documenta tu proceso: anota prompts, versiones y transformaciones.
Cita herramientas cuando aporten sustancialmente a tu flujo.
Cumple políticas institucionales sobre IA en autoría y evaluación.
Invitación final: laboratorios donde experimentar con IA
Para complementar el catálogo, te sugerimos explorar laboratorios de IA con demos y entornos experimentales:
Google Labs – prototipos de búsqueda, productividad y creatividad.
Copilot Labs – asistentes experimentales de productividad y desarrollo.
OpenAI Labs – capacidades generativas y multimodales de vanguardia.